LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 

Resultado de imagen para SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


  • La Segunda Revolución Industrial, se inició a mediados del siglo XIX (c. 1850 - 1970), fue una segunda fase de la Revolución Industrial, implica una serie de desarrollos dentro de la industria química, eléctrica, de petróleo y de acero. Otros progresos esenciales durante este período incluyen la introducción de los buques de acero movidos a vapor, el desarrollo del avion y de la locomotora de vapor, la producción en masa de bienes de consumo, el enlatado de alimentos, refrigeración mecánica y otras técnicas de preservación y la invención del teléfono electromagnética. La Segunda Revolución Industrial se considerada sólo una fase de la Revolución Industrial, ya que, desde un punto socio-tecnologico, no habia una clara ruptura entre las dos, de hecho, la Segunda Revolución Industrial fue un fortalecimiento y perfeccionamiento de las tecnologías de la Primera Revolución Industrial.

Caracteristicas de la Segunda Revolucion industrial 

extraccion petroleo- La sustitucion del hierro por el acero en la industria.
- El reemplazo del vapor por la electricidad y los derivados del petroleo como fuente de energia.
- La introduccion de la maquinaria automatica para dirigir y poner en funcionamiento a otras maquinas.
- Los cambios radicales en los transportes ycomunicaciones.
- El creciente dominio y aplicacion de la ciencia a la industria.
  • - Las nuevas formas de organizacion:capitalista: 
  • imperialismo
  • maquinismo 
  •  gran industria.


            Principales inventos de la Segunda Revolucion Industrial 

Esta maquina reemplazo al motor a vapor, mediante el empleo de un nuevo combustible, que es el petroleo. lo perfecciono en 1897, el ingeniero aleman

 Rudolf Diesel (1858-1913).

Thomas Alva Edison- La Electricidad: (Alumbrado publico):Fue obra de Tomas Alva Edison(1847-1913). en principio creo a la lampara incandescente (1879). Posteriormente, fue mejorando con filamentos de corteza de bambu y mas tarde, con el de metal. 

El Telegrafo electrico: Aparato construido por el norteamericano Samuel Morse (1791-1872), en 1837. Permitia, por entonces, la transmision instantanea y a distancia de un alfabeto especial, de puntos y rayas, que representaba las letras. 

- El Telegrafo sin hilos: (Aparecio debido al descubrimiento de las ondas electricas en la atmosfera). Fue invento de Guillermo Marconi (1874-1937), se popularizo entre las dos guerras mundiales, al desarrollarse la radio difusion. Años despues , se descubrio la television, generalizandose su uso, en 1936, en inglaterra y 1941, en los Estados Unidos de norteamerica. 

El Cinematografo: instrumento inventado por los hermanos Luis y Augusto Lumiere. Hizo su aparicion entre las novedades de fines del siglo XIX. La primera exhibicion se realizo en Paris, en 1893. en el siglo XX, se combino con la celula fotoelectrica para lograr el funcionamiento del cine sonoro.

El Aeroplano: La navegacion aerea tuvo sus inicios en los ensayos de los hermanos Montgolfier y Giffard, quienes realizaron vuelos en los globos aerostaticos y dirigibles, respectivamente. Mas tarde, los hermanos Wright utilizaron un aparato más pesado que el aire: el aeroplano. Este vehiculo comenzo a ser utilizado como arma de combate, despues de la Primera Guerra Mundial. En 1919, se efectua la primera travesia aerea del atlantico.

Este período , como en la Primera Revolución Industrial, se caracterizó por el desempleo en el campo y la migración de los trabajadores empobrecidas de las zonas rurales a las ciudades en busca de empleo en la industria. La abundancia de oferta de mano de obra , que incluia niños y mujeres, está estrechamente vinculada a la reducción de los salarios y el deterioro de las condiciones de trabajo. También fue notable la expansión del número de trabajadores asalariados que formaban sindicatos.


https://www.historiacultural.com/2010/07/segunda-revolucion-industrial.html


Los ferrocarriles
Los grandes “motores” de esta Revolución fueron los ferrocarriles. La instalación de largas vías férreas proporcionó trabajo a miles de personas, al igual que la construcción de vagones y locomotoras, que además demandaron el aumento de producción de los materiales con los que estaban construidos. Inglaterra se especializó en esta industria y exportó trenes a todo el mundo. Los países compradores quedaban ligados a los fabricantes ingleses para la provisión de repuestos y personal técnico.
El fordismo
Una de las fábricas que adoptó el sistema taylorista fue la Ford Motors Company de Ohio. En su fábrica de Detroit se armaron en la cadena de montaje los primeros Ford T. El dueño de la fábrica, Henry Ford, incorporó al taylorismo un aspecto social. Decía que cada obrero de su fábrica debería ganar lo suficiente como para compararse uno de los autos que fabricaba. Ford pensaba que los buenos sueldos garantizaban un aumento del consumo y el alejamiento de los obreros de las ideas revolucionarias. Había que incorporarlos al sistema como productores-consumidores-propietarios.
El movimiento obrero
El aumento de la explotación y la desocupación tuvo como consecuencia la movilización obrera y las huelgas, que fueron dirigidas por los sindicatos socialistas y anarquistas.  Los anarquistas, seguidores de Pierre Joseph Proudhon y Mijaíl Alexándrovich Bakunin, proponían como método la acción sindical, no aceptando la acción política ni la existencia de estados, a los que consideraban negativos en sí mismos porque siempre terminaban perjudicando a los trabajadores. 
La energía y las comunicaciones
El aumento de la producción llevó a la búsqueda de nuevos combustibles. El petróleo y la energía eléctrica permitieron crear nuevas máquinas y transportes más veloces impulsados por motores a gasolina o eléctricos.
La difusión del telégrafo y la invención del teléfono acercaron a las distintas regiones del mundo y aceleraron los negocios en todo el planeta.
https://www.elhistoriador.com.ar › Mundo › General


VIDEO 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

APORTES DE LAS CULTURAS LOCALES A LA REGIÓN AL PAIS Y AL MUNDO

1:  IDENTIFICACIÓN  DEL PROBLEMA: La influencia del idioma en el quechua 2: CAUSAS:    la influencia de la tecnología.    ...