EL ONCENIO DE LEGUIA

El oncenio de Leguía, fue un gobierno que dejó profunda huella en nuestra historia del siglo XX. Este gobierno se resume en entreguismo total al capital extranjero y con los países vecinos, corrupción a niveles extremos, atropello de las instituciones del Estado y autoritarismo.

Augusto B. Leguía inspira a los gobernantes de nuestro país, hacia un autoritarismo y permanencia en el poder; Leguía inspira a los gobernantes a anular las propuestas y organizaciones no acólitas a su persona y gobierno; inspira a hacer obras sin importar los medios ni los costos, sólo el “quedar bien”. Al final Leguía cayó por su torpe política económica  basada en la “adicción” a los préstamos usureros de la banca de EE.UU. que hizo del Perú un país débil ante las fluctuaciones del capitalismo mundial.





Fin del oncenio de A. B. Leguía


 La caída del oncenio se produjo rápidamente como consecuencia de la crisis mundial del capitalismo, especialmente el norteamericano que se evidenció con la quiebra de la bolsa de Valores de Nueva York (24 de octubre de 1929) en el “Jueves negro”. La caída de las acciones y la liquidación de importantes transnacionales arrastró a sus sucursales en Latinoamérica. No se vendían más nuestras materias primas o los precios cayeron estrepitosamente. En la caída del oncenio también se paralizaron las obras públicas y las actividades en los enclaves de provincias, generándose un desempleo inmenso: minería, migraciones a Lima, protestas, actividades subversivas

  • La dictaduras pro-EE.UU. en Latinoamérica cayeron en serie: Hernando siles en Bolivia; Carlos Ibáñez en Chile; Washington Luis en Brasil; Hipólito Irigoy en Argentina; etc. y en el Perú Leguía.


  • El 22 de agosto de 1930 se sublevó el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro, antiguo defensor del civilismo en Arequipa.

  • Leguía fue apresado y conducido a la prisión de San Lorenzo y luego a la clínica Naval de Bellavista, donde escribió sus memorias Yo Tirano, Yo ladrón y murió el 6 de febrero de 1932. Tenia 69 años, de los cuales 15 ocupó la presidencia.




Primera Guerra Mundia

 (1914 – 1919) fue un conflicto bélico global centrado en Europa que comenzó en el verano de 1914. La lucha terminó a finales del año 1918. Este conflicto involucró a todas las grandes potencias del mundo, se reunieron en dos alianzas opuestas: los Aliados (en torno a la Triple Entente) y los Imperios Centrales. En la Primera Guerra Mundial, más de 70 millones de efectivos militares, incluidos 60 millones de europeos, se movilizaron en una de las mayores guerras de la historia. Más de 9 millones de combatientes perdieron la vida, debido en gran parte a los grandes avances tecnológicos en potencia de fuego. Es el segundo conflicto más mortífero de la historia, solo superado por la Segunda Guerra Mundial.

Antecedentes de la Primera Guerra Mundial

Desde el 1871 hasta el 1914 Europa vivió lo que se ha dado en llamar la “
Paz Armada”, que fue en extremo beneficiosa para el desarrollo económico, cultural y científico de las naciones industriales europeas. Sin embargo, entre las grandes potencias existía mucho recelo, lo que les inducia a armarse constantemente. De allí el nombre que se le ha dado a este periodo.

Causas de la Primera Guerra Mundial 

1. Tensiones entre las potencias: los principales antagonismos internacionales eran los siguientes:


  • Entre Alemania y Francia por la rivalidad que dejo la Guerra Franco-Prusiana.
  • Entre Rusia y Austria por la hegemonía en la península de los Balcanes.
  • Entre Inglaterra y Alemania por la competencia comercial y colonial.
  • Las fricciones políticas entre Inglaterra, Francia y Rusia, a causa de la respectiva expansión colonial, fueron también intensas, pero fueron dejadas de lado para dar paso a la configuración de alianzas internacionales.
  • Aparte de las fuertes rivalidades coloniales, las potencias industriales se enfrentaron en el plano netamente económico. Lucharon entre sí por conseguir mercados para sus productos y retenerlos por conquista.
2. Alianzas Militares y Políticas

Para asegurar los resultados de su victoria sobre Francia, el canciller alemán Otto Von Bismarck concibió un sistema de alianzas, basado en la estrecha colaboración entre Alemania y el imperio austriaco. A esta alianza se unió Italia, enemistada con Francia por la cuestión de Túnez, y así apareció la denominada Triple Alianza.
Por su parte, Francia busco aliados que apoyaran sus deseos de desquite. Como Rusia era adversaria de Austria en los Balcanes, se firmó la alianza franco-rusa, a la que luego se unió Inglaterra al darse cuenta del enorme poder que estaba acumulando Alemania. De esta manera nació la Triple Entente o Entente Cordiale.







APORTES DE LAS CULTURAS LOCALES A LA REGIÓN AL PAIS Y AL MUNDO

1:  IDENTIFICACIÓN  DEL PROBLEMA: La influencia del idioma en el quechua 2: CAUSAS:    la influencia de la tecnología.    ...